Encontranos en:
Nacionales |

EMERGENCIA SANITARIA

27/03/2020

Cómo será el peor día de la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires según los escenarios que analiza el gobierno porteño

Las autoridades se preparan para el peor escenario, aunque todavía no tienen claro cuál será la evolución de la curva de contagios y cómo impactará la cuarentena total.

Cómo será el peor día de la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires según los escenarios que analiza el gobierno porteño
C

on criterio anticipatorio y asertividad, los italianos apodaron al coronavirus (SARS-CoV2) “la bestia”, un mal que ya adquirió magnitud de pandemia global con más de 520 mil contagiados y 23 mil fallecidos en todo el mundo, convirtiéndola en la peste más letal de este siglo.

Pero la clave para que el COVID 19 no embista a los sistemas de salud de cualquier país o ciudad del mundo y que no enfermen severamente o mueran muchas personas del segmento más vulnerable, al que ataca más ferozmente la enfermedad - adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades preexistentes como pacientes inmunocomprometidos, cardíacos, con afecciones respiratorias, renales, diabetes o hipertensos - parece tener más que ver con el diseño de una estrategia de salud pública organizada y anticipatoria, que con el avance de la ciencia, aún rezagada y a contrarreloj para hallar la cura.

Si bien la Argentina no escapa al panorama sombrío global, tuvo la posibilidad de aprender de los errores y los aciertos de China -con su epicentro de origen del COVID-19 en la ciudad de Wuhan- y de países europeos como Italia y España. Argentina aplicó una temprana estrategia epidemiológica local de aplanar la curva de infectados, que ya se convirtió en clamor social y resultó ser la obsesión de las autoridades y expertos en general y de la Ciudad de Buenos Aires en particular, con 589 infectados -30 son de CABA - y 12 fallecidos hasta el 27/03.

La medida estuvo apalancada en la principal intervención en términos de política de salud pública que se promulgó desde el Estado nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 297/2020), que fue la aplicación del aislamiento social, preventivo y obligatorio, que posibilitó hasta hoy mantener una curva sostenida en el tiempo de los casos y evitar “los picos” espasmódicos e incontrolables.

Tal vez lo único que hasta ahora se aprendió sobre las pandemias es que no son previsibles, ni obedientes; sin embargo permiten establecer diferentes escenarios para abordarlas y reducirlas. El peor escenario es cuando se presentan muchos casos en poco tiempo. La población se desplaza y disemina el virus de zonas con circulación a lugares donde no existía. La curva será en pico, el sistema sanitario colapsará y por lo tanto aumentará la mortalidad.

En cambio, en el mejor escenario se logran detectar los casos sospechosos en etapas tempranas, se hace el seguimiento de sus convivientes y contactos. Se imponen cuarentenas y distanciamiento social. No hay desplazamiento de la población. Los casos ocurren durante un período más extenso y la curva por consiguiente es más achatada.

Entonces, las preguntas que se imponen en sedes científicas (y también en los hogares) son lógicas: ¿Para cuándo se espera en CABA el pico de infectados? ¿Qué están pensando y haciendo las autoridades, especialistas y el personal de la salud al respecto? ¿Está la ciudad preparada para el pico de la pandemia?

Las fechas del pico más alto de infectados ya están marcadas en el calendario porteño, según proyecciones confidenciales que están en los despachos de los funcionarios del área. De acuerdo a esas estimaciones, el momento de mayor estrés para el sistema de sanitario será en los últimos 10 días de abril. En torno al 20 se espera una fuerte aceleración de la curva de contagiados, con casi 1800 nuevos casos en un solo día.

Por ese salto, el gobierno porteño trabaja en un escenario de 2500 personas que necesitarán asistencia médica en simultáneo entre el domingo 26 y el jueves 30. Para esa altura, la mayoría de los enfermos -casos leves- estarán aislados en sus casas o en hoteles (1800 aprox), el 23% estará en camas de salas generales de los hospitales y el 5% (alrededor de 140 pacientes graves) requerirán de atención en terapia intensiva.

Para esa altura, solo la Ciudad de Buenos Aires ya habrá acumulado más de 10 mil contagiados desde el arribo de la pandemia al país, el 3 de marzo.

Fuentes confiables del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires precisaron a Infobae que hasta hoy la única estrategia de salud pública probada en todo el mundo y más recomendada contra el COVID- 19 es la de supresión. Sobre esta política pública de salud existen tres intervenciones fundamentales para darle lógica y sostén:

1- instalar el aislamiento social, masivo y obligatorio. Es decir, distanciar a la sociedad para bajar la alta contagiosidad que provoca el coronavirus, que es un virus que se transmite de persona a persona, a través de las gotitas de la saliva, al toser, al estornudar, a través de las secreciones nasales y ojos. El virus entra a través de las mucosas por eso es tan importante respetar el distanciamiento social.

2- el aislamiento total de los enfermos con coronavirus del resto de la sociedad. Para esto hay que movilizar y disponer de una gran infraestructura y tecnología de salud como camas para internación normal y de emergencia, respiradores, grandes espacios preparados para mantener adecuadamente los aislamientos, además de personal médico calificado y asistencial.

3 - y el tercer punto, y más delicado, que es la protección de las personas de riesgo, y más vulnerables como los adultos mayores - personas de más de 65 años, con enfermedades crónicas preexistentes; o los enfermos oncológicos, respiratorios, pacientes cardíacos, entre otros. En todos los casos, es ideal aislarlos antes de que se enfermen.

El coronavirus también demostró habilidad y eficacia para mantener en el tiempo su alta contagiosidad de persona a persona: 2.4 es la tasa de contagio del coronavirus por cada infectado. Es decir por cada persona infectada, habrá 3 nuevos enfermos.

Hay que señalar que los enfermos por coronavirus, en el 80% de los casos transitarán la enfermedad con formas clínicas leves - muy similares a los síntomas de una gripe -; existirá un 15% que presentarán formas con neumonía y un 5% presentará formas graves del COVID-19 y desarrollará un cuadro severo. En el 1% se podrá llevar al paciente a la muerte.

Según fuentes del GCBA consultadas por Infobae, a partir del 1ª de abril comenzará la segunda fase de la curva, que se estima a partir de la experiencia de China y se ajusta por un coeficiente de políticas de mitigación. En la tercera fase, también en base a China, se calculan los casos nuevos y acumulados, esperados por día hasta el 31/05/2020

Uno de los dilemas que ya planteó el tratamiento del COVID-19 en distintos países del mundo es si más cantidad, mejores y más selectivos testeos como mostró el caso de Corea del Sur o de Alemania puede ser la llave maestra para flexibilizar las cuarentenas obligatorias.

Lo primero será discernir qué tipo de test se aplicará en cada caso y con qué criterio. Hay que hacer una especie de “inteligentzia” para decidir cuándo aplicar uno u otro, entre el test rápido y la técnica de PC. No es lo mismo la técnica de PCR que los test rápidos. Éstos últimos podrían aplicarse por ejemplo a los más expuestos, como los médicos o personal de la salud para evitar expandir el virus y sobre todo en poblaciones de riesgo o contagiados severos internados.

Hay que considerar firmemente como estrategia el testeo sistemático y dirigido de toda persona que pueda padecer la enfermedad. Será una herramienta esencial para controlar la curva. Ya no existe ninguna posibilidad de que el virus no circule entre casos autóctonos y/o comunitarios y se expanda al resto de la sociedad. Pero sirve y mucho detectarlo de manera temprana para tomar mejores decisiones en la administración y el manejo de la pandemia.

Dejar un comentario