Encontranos en:
Economia |

FORESTO INDUSTRIA

14/08/2021

Laharrague-Chodorge concluyó obras de instalaciones y puesta en funcionamiento de paneles solares para la generación de energía fotovoltaica

El establecimiento, ubicado en Montecarlo, permitirá reemplazar el consumo de energía eléctrica en un 17% anual del complejo industrial por una fuente de energía renovable. Además avanza en un plan de inversión para la instalación de una futura planta de pellets. La planta industrial tiene una capacidad de producción 70.000 m3 de maderas aserradas por año (30 millones de pié tabla) y emplea a unas 300 personas.

Laharrague-Chodorge concluyó obras de instalaciones y puesta en funcionamiento de paneles solares para la generación de energía fotovoltaica
E

l establecimiento foresto-industrial de Montecarlo recientemente concluyó las obras de instalaciones y puesta en funcionamiento de paneles solares para la generación de energía fotovoltaica, que permitirá reemplazar el consumo de energía eléctrica en un 17% anual del complejo industrial por una fuente de energía renovable. El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán, visitó el martes las instalaciones y adelantó que, en paralelo, la industria avanza en un plan de inversión para la instalación de una futura planta de pellets. Se estima que entre ambos proyectos, la empresa lleva invertido más de un millón de dólares.

“La industria forestal instalada en Montecarlo tendrá la capacidad de generar su propia energía fotovoltaica y abastecerse en un 17% -del total del consumo eléctrico anual- de energía de fuente renovable, aumentando progresivamente el consumo hasta lograr un 20%, en el proceso de cumplimiento de Ley Nac. 27.191/2015. La norma vigente obliga a los grandes usuarios de energía eléctrica a realizar una transición progresiva hacia las energías renovables al 2025”, explicó el ministro de Industria de Misiones, Nicolas Trevisán, tras la visita a la empresa realizada el martes, donde fue recibido por el presidente de la firma, Luis Chodorge.

El funcionario sostuvo que Laharrague – Chodorge es una empresa foresto-industrial que apuesta a la innovación y desarrollo de nuevos productos en forma continua, con un proceso de integración de toda la cadena de valor del negocio. “Esta es una empresa mediana grande de las más importantes de Misiones, con un perfil de permanente innovación e inversión en desarrollo de tecnologías de punta en sus procesos integrados en toda la cadena de valor. Su última y reciente inversión fue la instalación de paneles solares para la generación de energías renovables para consumo industrial. Y tienen en marcha un proyecto de inversión de una planta de producción de pellets que estará funcionando en el corto plazo”, adelantó el ministro de Industria en la entrevista con ArgentinaForestal.com

“Están en un proceso avanzado del proyecto de inversión de la fábrica de pellets. La ventaja competitiva de esta empresa es que cuentan con grandes volúmenes de virutas de calidad para la producción de pellets. Es una empresa integrada en un 100%, esto le permite obtener un  máximo rendimiento forestal en su negocio”, remarcó Trevisán.

A la fecha, la industria forestal misionera cuenta con tres fábricas de pellets: Lipsia Bioenergía SA, en Wanda; Maderas de la Mesopotamia (London Supply Group), en Puerto Iguazú; y GP Energy en Capioví, que sufrió un reciente incendio que devoró su fábrica pero proyecta restablecerse en el corto plazo, según adelantó el ministro Trevisán. “Estuve reunidos con los empresarios para estudiar la situación económica tras el incendio y evaluar de qué manera podemos apoyarlos desde el Estado para que retomen pronto sus actividades industriales. Tienen toda la actitud para reacomodarse e invertir en una nueva planta”, agregó el funcionario.

Tras la visita a la empresa Laharrague – Chodorge, el ministro destacó que “es una industria maderera con los mejores estándares de calidad certificadas, un alto nivel de automatización en sus líneas de producción, y opera con grandes volúmenes de comercialización en el mercado nacional y competitiva a nivel internacional”.

Inversión en un Parque Solar

El plan de inversión del parque solar de Laharrague – Chodorge incluyó desde la compra de un lote destinado a la producción de té en un campo vecino a la industria, de una superficie de 7 hectáreas en total -del cual ocuparon una hectárea para el proyecto-, hasta el asesoramiento técnico, equipamientos, montaje e instalación, y obras en general, cuyo proyecto estuvo a cargo de la firma Solens SAS. “Es la construcción más grande que hemos desarrollado hasta el momento,  con 800 KW de potencia que generará el 17 % de la energía que consume la planta”, precisaron desde la firma en sus sitios web oficiales.

La puesta en funcionamiento del parque solar permitirá el abastecimiento energético de fuente renovable a la industria maderera, con la posibilidad de inyectar a la red el excedente que se genere los días feriados o fines de semana. Es una inversión que requiere bajo mantenimiento.

Innovación y valor agregado desde Montecarlo y Puerto Esperanza

Con una trayectoria de más de 50 años, dos familias pioneras de la foresto-industria se asociaron y consolidaron en 2006 la industria Laharrague-Chodorge, que realiza sus actividades con bosques implantados de la región de especies de pino resinoso, con los cuales elabora una gran variedad de productos de calidad destinados a la construcción y equipamiento de viviendas. Sus marcas reconocidas a nivel nacional e internacional son Victoria Maderas, Líder y Patagonia HomeLog.

La planta industrial en Montecarlo tiene una capacidad de producción 70.000 m3 de maderas aserradas por año (30 millones de pié tabla), desarrollando  nuevos productos de alto valor agregado. Cuentan con 10 cámaras de Secado que les permite que el 100% de la madera producida sea sometida a un tratamiento de estabilización y secado siguiendo parámetros internacionales. Toda la madera procesada es clasificada desde su ingreso por clasificadores de rollos, y al finalizar el proceso con clasificadores computarizados de tablas para un control absoluto del grado de calidad de las piezas obtenidas.

​En tanto, en Puerto Esperanza cuentan con una Carpintería Industrial, equipada para la producción de su línea de componentes para muebles y escaleras, la línea de fabricación de casas de troncos industrializados “log homes” y la línea de fabricación de aberturas.

En total, emplean en forma directo a cerca de 300 personas.

Escenario forestal:  urge al productor encontrar un mercado para colocar el raleo

El ministro de Industria cerró su gira en Montecarlo y Eldorado este martes por la noche, con una reunión con empresarios madereros, de servicios forestales y del sector metalmecánico, donde uno de los temas principales fue intercambiar opiniones respecto al escenario actual del mercado y el desarrollo futuro para la foresto-industria.

“Lograr el aprovechamiento de los volúmenes excedentes de biomasa forestal que se generan de la producción fue uno de los temas centrales durante la charla con los industriales de la zona norte. La necesidad de transformar el negocio con el capital de biomasa forestal que tenemos en Misiones es uno de los temas que demanda una solución. Según entienden desde el sector, el cuello de botella es el raleo, ante la falta de consumidores de escala en el mercado. Los productores evitan en estos momentos generar más  volúmenes de raleo en los campos, pero esto es negativo a futuro, porque implica que no se están realizando las podas necesarias y perjudica el manejo de calidad de la madera futura. Hoy es un costo para el productor realizar los trabajos de podas y no tienen quien compre ese subproducto. Por ello, se analizaron algunas alternativas de solución de fondo a futuro”, explicó el ministro.

El volumen de chips por toneladas que se generan en los aserraderos aún no sería un problema desde la mirada del ministro de Industria, ya que “hay consumidores de diferentes escalas que absorben este subproducto, como los secaderos de yerba mate, las plantas de bioenergía o las grandes industrias como Arauco y Papel Misionero”, indicó el funcionario.

“El mayor problema actual y a futuro es el raleo. Entre una de las alternativas que se planteó fue pensar en una recolección centralizada de este subproducto forestal, que podría ser desde una logística con los municipios forestales para destinar posteriormente al Puerto de Posadas todo el acopio con destino a la exportación, ya que hay consultas de interesados. Pero para ello, primero habrá que invertir en la maquinaria necesaria de chipeadoras en campo, para procesar los desperdicios con las características técnicas necesarias para la recolección y transporte al puerto. La exportación a granel de este producto es una alternativa factible a corto plazo o mediano plazo”, aseguró el funcionario.

De la reunión participaron una decena de empresarios, entre ellos, Abel Gauto, Daniel Durán, Harry y Andy Weidenbacher, Piltra Toller, Luis Chodorge, Hernán Elena, Roberto Isidro, Jorge Possiel (sector metalmecánico), entre otros.

Respecto al clima de la reunión con los empresarios, el ministro de Industria sostuvo que se encontró con “personas muy motivadas, con una actitud positiva, optimistas. Es evidente que la industria de la madera pasa por su mejor momento en los últimos 20 años. Eso se nota en el estado de ánimo de los empresarios. Por ello, la experiencia demuestra que en 2003-2004 cuando enfrentaron un boom exportador, quienes supieron aprovechar ese momento e invirtieron en su industria, se tecnificaron y aumentaron su capacidad de producción, fueron los que mejor enfrentaron los momentos de crisis y los años malos que siguieron. Estaban preparados”, dijo.

En este sentido, consideró que “este es el momento nuevamente de volver a re-invertir, de volver a fortalecerse y prepararse ante un mundo comercial diferente. Hay muchos que necesitan apoyo para dar el paso hacia el valor agregado y ser más competitivos. Es el momento para planificar el crecimiento de la industria forestal de Misiones, y para ello tenemos que estar fuertes. La integración del negocio en toda la cadena es el camino. Cuando más aprovechamiento se logre de la forestación, más eficiente y rentable es el negocio de la madera. Hay que equiparse para dar otro salto, y en eso estamos comprometidos a trabajar desde el Ministerio de Industria”, aseguró el funcionario.

Desde el Ministerio de Industria trabajan en la construcción del Plan Estratégico Misiones 2035, donde pretenden  dejar plasmado las inquietudes de los sectores económicos de la provincia. “Estas reuniones nos permiten acercarnos al sector privado para que sea parte del proceso, del cual esperamos acciones con la ejecución de políticas de Estado en el largo plazo, pero con acciones que realmente lleguen a responder lo que demanda la industria forestal para crecer, y no sea finalmente un material de biblioteca”, concluyó Trevisan.

FUENTE ARGENTINA FORESTAL

Dejar un comentario